Patagonia
Chile - Argentina
Acerca de la Patagonia
Hay muchas riquezas innatas que hacen que viajar por la Patagonia sea inolvidable.
Cerca de 500 especies animales viven en la Patagonia: 400 aves, 60 mamíferos y un grupo de anfibios, peces y reptiles, además de una enorme y indeterminada cantidad de insectos.
La vida natural en el fin del mundo es abundante y sorprendente. Durante miles de años, diversos animales y plantas se han adaptado y evolucionado en medio de fuertes vientos, bajas temperaturas y lluvias incesantes.
El Parque Nacional Torres del Paine es el hábitat natural de 133 tipos de aves, entre ellas cóndores, ñandúes, flamencos, bandurrias, cisnes de cuello negro, águilas, loicas y cachañas.
También se pueden encontrar 25 especies de mamíferos, algunos en gran número y visibles a corta distancia, como los guanacos y los zorros; otros en peligro de extinción y visibles solo en ciertas áreas, como el huemul y el puma.
Existen alrededor de 2500 especies de plantas, desde formas muy simples (líquenes, musgos y hongos) hasta árboles frondosos (lenga, coihue, alerce y ñirre), con formas intermedias como helechos, pastos y arbustos. Desde las llanuras hasta los frondosos bosques de las montañas, la flora es intensa y variada, con muchas especies endémicas.
Desde tiempos inmemoriales, numerosos barcos llegaron creyendo que habían llegado a las puertas de la desconocida Terra Australis, un legendario continente que los mapas situaban en el extremo sur del globo. Hoy, al igual que hace 500 años, la Patagonia sigue siendo en gran parte desconocida y salvaje, manteniendo su lugar como el fin del mundo.
La Patagonia es una zona prácticamente deshabitada. Las ciudades más cercanas al Parque Nacional Torres del Paine son Puerto Natales y Punta Arenas, a 147 y 393 km respectivamente.
Fundada en 1848 como colonia penal, Punta Arenas es la ciudad chilena más grande de la zona. Durante el apogeo del tráfico por el estrecho de Magallanes, se convirtió en un puerto activo y cosmopolita.
De los cuatro grupos étnicos que originalmente habitaban este territorio, solo sobreviven unas pocas docenas de descendientes.
El primer europeo
El primer europeo en llegar a la Patagonia fue Magallanes, quien descubrió el estrecho en el extremo sur de América que hoy lleva su nombre. Sus crónicas relatan el encuentro con hombres de gran estatura y describen, con sorpresa, las grandes huellas humanas que vio a lo largo de la costa patagónica.
Los autores de estas huellas recibieron el nombre de «patagones». Según algunos, esto provendría de la palabra «pata», que es un término coloquial para referirse al pie en español. Y pronto, la «tierra de los patagones» pasó a llamarse «Patagonia».
En 1520, al frente de la primera expedición occidental al sur de Sudamérica, Magallanes descubrió un paso natural que conectaba los océanos Atlántico y Pacífico. Desde entonces hasta principios del siglo XX, el estrecho de Magallanes, bautizado en honor a su descubridor, se convirtió en la ruta más importante entre los dos océanos.
A finales del siglo XIX, impulsada por la demanda de lana de la industria textil británica, la economía de la Patagonia se concentró en la ganadería, especialmente en la ovina. En la extensión de la pampa se establecieron grandes ranchos, muchos de los cuales siguen existiendo hoy en día.
Las navegaciones en el fin del mundo
El Cabo de Hornos (el punto más meridional de Tierra del Fuego) fue descubierto en 1616 por el explorador y empresario holandés Jacob Le Maire, quien buscaba una ruta alternativa al Estrecho de Magallanes, bajo control español, para establecer relaciones comerciales con el Lejano Oriente.
Con el tiempo, los intensos vientos y olas de este paso lo convirtieron en una prueba para los marineros más valientes del mundo.
En 1937, en el puerto francés de Saint Malo, se fundó la primera Hermandad de Capitanes CapHornier. Reunió a un selecto grupo de marineros que, con más coraje que tecnología, compartían la experiencia de haber cruzado el Cabo de Hornos, impulsados únicamente por la fuerza del viento. El espíritu de Saint Malo y su celebración de la lealtad, la valentía, la decisión y el liderazgo se extendió a Chile, Australia, Finlandia, Inglaterra, Nueva Zelanda, Noruega y Holanda.
Notables exploraciones en Patagonia
1520: Magallanes, marinero portugués.
1616: Jacob Le Maire, explorador holandés.
1766: Louis Antoine de Bouganville, marinero francés.
1799: Alexander von Humboldt, naturalista alemán.
1830/1831: Robert Fitz Roy, marinero y científico inglés.
1831: Charles Darwin, científico inglés.
1879: Florence Dixie, aventurera y feminista inglesa.
1895/1896: Otto Nordenskjöld, científico noruego.
1901/1908/1914: Ernest Shackleton, explorador irlandés.
El gaucho, figura típica de la Patagonia, es el encargado de las tareas del rancho. De carácter libre y solitario (aunque muy hospitalario), se levanta antes del amanecer para conducir el ganado por las llanuras y se ocupa de las actividades de la granja. Experto jinete, también es hábil en el uso de las boleadoras, un arma compuesta por piedras unidas por cuerdas de cuero que utilizaban los antiguos tehuelches.
Las amplias llanuras cubiertas de pastos, ideales para el pastoreo y la ganadería, forman la Pampa o estepa patagónica. A diferencia de la zona montañosa, es una zona tectónicamente estable.
Los Andes patagónicos son la sección más meridional de la cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de América del Sur. Las insurgencias de bloques rocosos se produjeron hace 12 millones de años y quedaron expuestas en las profundas superficies rocosas formadas hace 300 millones de años. En la Patagonia, las montañas se ven interrumpidas por numerosos valles, lagos, fiordos y canales de origen tectónico y glacial. Parte del relieve andino está ocupado por gigantescas masas de hielo, como los campos de hielo sur, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, que contiene alrededor de cincuenta glaciares.
Al sur, el continente termina en el estrecho de Magallanes, que comunica los océanos Pacífico y Atlántico. Al otro lado del estrecho se encuentra Tierra del Fuego, la isla más grande del continente americano.
Descubrir otros destinos
Infinitas revelaciones te esperan