
Te invitamos a recibir mensualmente nuestras noticias, novedades y beneficios.
Salimos en bicicleta hacia Catarpe por un camino que asciende hacia la cordillera de la Sal.Atravesaremos un antiguo túnel antes de comenzar un descenso que nos conduce a la Piedra de la Coca, un área con petroglifos. Continuamos por el llano de la Paciencia por terrenos pedregosos y al volver, pasaremos por el valle de Marte.
Pedaleamos hacia el valle de Catarpe. Subimos hacia Cuchabrache, por un antiguo camino que cruzaba la cordillera de la Sal, donde pasamos por quebradas de yeso y sal cristalizada. Durante esta exploración, se puede observar parte de la cultura local, petroglifos y visitar la capilla San Isidro.
Salimos a caballo hacia los ayllus de Séquitor, Yaye y Checar, comunidades sociales y agrícolas atacameñas, también considerados pequeños oasis en medio del desierto, donde los huertos de cultivo aún se mantienen y se aprecia la forma de construir en Atacama, con adobe y techos de paja.
Iremos hacia el ayllu de Solor, al sur de San Pedro, donde conoceremos una de las agriculturas más desarrolladas del oasis. En el camino, veremos construcciones típicas del desierto -con adobe y techos de paja- y cruzaremos un pequeño canal de regadío. Antes de regresar, visitaremos la mítica librería del desierto.
Cabalgaremos hacia la cordillera de la Sal, atravesando el río San Pedro y dunas, desde las cuales tenemos vistas panorámicas de Los Andes y el oasis. Luego, nos adentraremos por un lecho de río seco al valle de los Dinosaurios para retomar la pampa a través de la cual llegaremos de vuelta a explora.
Cabalgamos hacia el valle de la Luna para recorrer sus explanadas de arcilla y ver paisajes que parecen sacados de otro mundo. Luego, iremos al ayllu de Cúcuter, un oasis donde almorzaremos y cuyos colores contrastan con el paisaje desértico, donde ya comienzan a aparecer los tonos blanquecinos del salar de Atacama.
En esta exploración conocemos dos ayllus, antiguas comunidades sociales y agrícolas atacameñas donde podemos ver la forma de vida de los locales, huertos de cultivo y vestigios arqueológicos. Primero, iremos al ayllu de Solor y luego, continuaremos hasta las dunas del ayllu de Beter, el primer asentamiento atacameño.
Salimos desde el hotel en dirección al valle de Marte donde cabalgaremos entre paisajes típicamente desérticos: dunas, formaciones sedimentarias rojizas y explanadas de arcilla. Esta exploración es ideal para hacerse una idea de la geografía y origen de la cordillera de la Sal.
Iremos a caballo hacia el valle de Catarpe por un camino inmerso en el oasis, por el cual podremos trotar y galopar antes de ascender a una cornisa de la cordillera de la Sal. Recorreremos la cornisa con vistas panóramicas y bajaremos por dunas hacia el valle de Marte para retornar a explora.
Después de haber realizado diversas exploraciones a más de 4.000 m.s.n.m, aclimatando paulatinamente nuestro cuerpo, salimos el sexto día en van desde explora, hacia un campamento remoto en Bolivia. Una vez instalados en el campamento, realizamos una caminata en la zona de las lagunas Verde y Blanca, desde donde tenemos una buena perspectiva del volcán Licancabur. Al día siguiente, madrugamos para comenzar a caminar antes del amanecer. Usamos linternas frontales para iluminar el sendero bien marcado. Durante el ascenso, a mitad de camino, vemos la salida del sol sobre las lagunas Blanca y Verde. Llegamos a la cumbre después de varias horas de caminata, desde donde tenemos una vista del cráter y de la laguna más alta del mundo. El descenso puede ser difícil debido a la empinada pendiente y el inestable terreno. Durante el camino de regreso, pasamos por antiguas ruinas incas.
*Esta exploración requiere confirmación 60 días antes de su llegada a explora. Se requiere visa para entrar a Bolivia.
Salimos en van hasta el valle Catarpe donde comenzamos a ascender por la cordillera de la Sal. En el camino, vemos petroglifos y desde arriba, apreciaremos el contraste de los paisajes verdes del valle con los colores de las cordilleras de la Sal y los Andes. Introducción ideal al territorio atacameño. Regreso en van.
Comenzamos nuestra exploración sobre la quebrada del río Puritama. Descenderemos para caminar por la quebrada siguiendo el cauce del río, entre grandes paredes de roca, arbustos y cactus por un terreno irregular. Al final, llegaremos a las Termas de Puritama y disfrutaremos de las propiedades del agua termal.
Salimos en van hacia el valle de Catarpe donde realizaremos una caminata a lo largo de las cornisas de la cordillera de la Sal con vistas del oasis, el salar y las cordilleras que definen la geografía de este destino. Al final, cruzaremos diferentes dunas del valle de Marte y regresaremos en van.
Salimos en van hacia la cordillera de Domeyko donde caminaremos por una quebrada que sirvió de ruta caravanera para recolección y trueque. Al finalizar la caminata, llegamos al valle del Arcoíris, un lugar con enormes paredones de tierra rica en minerales y de múltiples colores. Regresamos en van.
Salimos en van hacia Guatín, una zona de pastoreo donde se unen los ríos Puritama y Purifica y nace el río Vilama. Ahí, caminaremos por un cañón conocido como el valle de los Cactus debido a la existencia de enormes cardones. Atravesaremos el cañón cruzando varias veces el río y bajando por diferentes caídas de agua.
Vamos en van hasta la cordillera de la Sal. Comenzamos nuestra caminata en un mirador con vistas panorámicas del valle de la Luna. Descenderemos por una duna para recorrer la quebrada de Kari, un cañón formado por la erosión del agua y rodeado por muros sedimentarios de arcilla, yeso y sal. Regresamos en van.
Vamos en van hasta el valle de la Luna para apreciar los diferentes paisajes de la cordillera de la Sal, donde la erosión del agua y el viento han dado origen a dunas y particulares formaciones geológicas, paisajes que solo se ven en este valle. Nuestro recorrido -de oeste a este- es por un sector poco transitado.
Vamos en van hasta Guatín donde comenzamos una caminata en ascenso. Caminaremos cerca de 30 minutos entre enormes cactus hasta la quebrada del río Puritama. Ahí, descenderemos para caminar a un costado del río, entre paredes de roca y vegetación. Llegaremos hasta las Termas de Puritama donde podremos relajarnos.
Comenzamos caminando en la Reserva Natural Puritama con vistas a la cordillera de los Andes y la cuenca del salar. Cruzaremos diversas quebradas, el hábitat del gato andino, hasta llegar a las termas. Ahí, almorzaremos y podremos disfrutar de las piscinas. Por la tarde, caminaremos por la quebrada hacia Guatín.
Salimos en van hacia los géisers del Tatio. En el trayecto podemos apreciar gran parte de la fauna altiplánica como vicuñas, flamencos y zorros, entre otros. Caminamos por la reserva con vistas a la cordillera de los Andes y a las fuentes de agua caliente desde donde emana el vapor. Regreso en van.
Salimos en van hacia los límites con Argentina en Los Andes centrales para comenzar una caminata entre remotos y coloridos paisajes. Caminamos entre particulares formaciones rocosas y salares altiplánicos con vistas a las montañas. Regresamos al hotel en van.
Salimos en van hacia los géiseres del Tatio donde iniciamos una caminata ascendente para luego descender por una quebrada hasta llegar a un desconocido río de agua tibia, el río Blanco. Caminamos por el cauce del río cerca de geysers, entre formaciones minerales propias de este tipo de formación geológica.
Vamos en bicicleta al sitio arqueológico de Beter, uno de los primeros asentamientos atacameños. Nos bajamos de la bicicleta para visitarlo y aprender de historia local. Luego, continuamos hasta el ayllu de Solor para conocer la librería del desierto, la primera librería rural de Chile. Regreso al hotel en bicicleta.
Salimos en van hacia la cordillera de Domeyko (una hora de trayecto), donde pedalearemos por un sendero hasta la quebrada del valle entre paredones de múltiples colores. Durante esta exploración, es posible avistar guanacos y otros animales típicos de la zona, además de apreciar diversidad de flora. Retornamos en van.
Esta exploración es nuestra primera ruta de bicicleta en el altiplano. Iremos en van por dos horas hacia el límite fronterizo con Argentina para pedalear a más de 4.000 metros de altitud, entre planicies y montañas de colores. Esta experiencia remota es un desafío que vale la pena experimentar.
Salimos en van hacia el valle de la Luna. Una vez ahí, comenzaremos a caminar por uno de los sectores de esta reserva, entre paisajes lunares con formaciones rocosas, esculturas naturales y enormes dunas de arena. Al final, tendremos una vista en 360° del desierto. Regresamos en van.
Nos dirigimos al valle de Catarpe y continuamos hasta un sector conocido como Garganta del Diablo, el cual atravesaremos. Cabalgaremos por cursos de agua y diferentes quebradas. Finalmente, nos abriremos paso hacia un cerro, el cual ascenderemos hasta llegar a antiguos caminos troperos.
Salimos hacia la cordillera de la Sal, atravesando diversas dunas y formaciones rocosas. Al ir avanzando, ingresaremos al valle de la Luna entre trotes y galopes, un valle cuyos paisajes lunares han dado fama mundial a Atacama. Durante esta cabalgata, exploramos paisajes prístinos y solitarios.
Cabalgamos hacia el valle de Catarpe por el oasis de San Pedro de Atacama, en dirección a la cordillera de la Sal. Pasaremos por un sitio de gran valor arqueológico y después de almuerzo, bajaremos hacia el río Salado siguiendo su curso hasta la confluencia con el río Grande. En el camino, vemos petroglifos y luego volvemos a explora.
Salimos en van hacia una antigua planta de azufre ubicada en la cordillera de los Andes, a una hora de explora. Ahí, comenzaremos el ascenso. Iremos por un empinado sendero hasta llegar a la cumbre, con vistas a Bolivia, Argentina y los volcanes circundantes. *Introducción ideal para la alta montaña.
Salimos en van hasta la base del cerro Jurinquinca, ubicado al norte de San Pedro de Atacama (una hora de trayecto). Comenzamos en los 4.500 m.s.n.m. ascendiendo por una ruta sin sendero hasta la cumbre. Arriba, tendremos vistas en 360º de los Andes y sus volcanes, así como también del salar y el oasis de Atacama.
Comenzamos con un viaje de dos horas en van hasta una mina de azufre ubicada cerca de la frontera entre Bolivia y Chile, en el volcán Sairecabur. Ahí, iniciamos el ascenso por un sendero rocoso y empinado. Llegaremos hasta el borde del cráter del volcán Saciel. Dependiendo del viento, se elije la ruta de descenso.
Vamos en van por dos horas hasta la base del cerro Corona. Ahí, comenzamos nuestro ascenso por un terreno cuyas características representan un desafío ya que la presencia de peñascos y arena suelta dificulta el desplazamiento. En la cumbre, vemos diversos volcanes, entre ellos, el Lascar con su característica fumarola.
Después de una hora y media en van, llegaremos a la caldera del volcán Sairecabur donde comenzamos el ascenso. Caminaremos entre rocas, piedras y peñascos sueltos y atravesaremos una ex mina de azufre antes del empinado ascenso final. Alcanzaremos el punto más alto de nuestras exploraciones, desde donde vemos Bolivia.
Iremos en van por dos horas hasta la base del volcán Colorado para empezar nuestro ascenso, una pendiente que se irá acentuando a medida que ganamos altura. Caminaremos entre piedras sueltas hasta llegar a la cumbre con vistas panorámicas a la cuenca del salar y al altiplano. Descendemos por senderos poco demarcados.
Salimos en van hacia Toconao, al sur de San Pedro de Atacama. Caminaremos hacia la plaza del poblado y luego, por una zona de huertos. Finalmente, iremos en van a la laguna Chaxa en la Reserva Nacional Los Flamencos, un lugar ideal para la observación de aves dentro del Salar de Atacama.
Vamos en van hasta el sitio arqueológico de Yerbas Buenas en la cordillera de Domeyko, donde veremos diferentes estilos de petroglifos. Continuamos hasta llegar al pueblo de Río Grande, uno de los más bellos de Atacama, para recorrer sus pintorescas calles a pie. Finalmente, vamos al valle del Arcoíris donde almorzamos.
Vamos en van a la cordillera de la Sal para ver paisajes típicamente desérticos: explanadas de arcilla rojiza, dunas de arena y formaciones sedimentarias. Subiremos hasta lo más alto de esta cordillera para tener vistas panorámicas. Realizaremos una caminata de 30 minutos por una de las laderas menos conocidas de cordillera de la Sal.
Salimos en van hacia la frontera con Argentina para apreciar paisajes multicolores y salares del altiplano. Exploramos diferentes pisos ecológicos, lo que nos permite ver diversidad de fauna y vegetación. Nos bajaremos de la van para sentir lo que significa caminar a más de 4.000 m.s.n.m.
Salimos en van hacia el valle de Marte en la cordillera de la Sal donde haremos una caminata con vistas a las distintas cordilleras de la región. Bajaremos por dunas de arena y seguiremos caminando a través del valle, donde la van nos estará esperando para retornar.
Salimos en van hacia la cordillera de Domeyko donde caminaremos por senderos que sirvieron de ruta para el tránsito e intercambio en la región y donde veremos vestigios atacameños. Continuaremos hasta el valle del Arcoíris, un lugar con paredones multicolores, que permiten explicar la formación geológica de Atacama.
Vamos en van hasta Machuca, un poblado en el altiplano. Comenzaremos explorando un humedal y luego iremos por una quebrada hasta río Grande. En esta exploración, veremos animales y terrazas de cultivo, propias de la agricultura andina. Almorzaremos en Peñaliri, un caserío deshabitado.
Vamos en van hacia la cordillera de Domeyko por dos horas hasta llegar al cerro Kimal, el que ha dado origen a una de las leyendas atacameñas más emblemáticas. Ascenderemos por un empinado sendero hasta la cima con vistas panorámicas del salar y los míticos volcanes Licancabur y Juriques. Descenso y retorno al hotel.
Vamos en van hacia la cordillera de la Sal y comenzamos a pedalear en el llano de la Paciencia. Iremos hasta el valle de la Luna por un terreno arenoso y paisajes cautivantes. El camino de regreso es de desnivel variado, incluyendo ascensos y descensos por senderos con características diferentes entre sí.
Pedaleamos hacia el río San Pedro y seguimos su cauce hasta Catarpe. Pasaremos por fuera del pukara de Quitor, una antigua fortaleza y nos adentraremos por la Garganta del Diablo, una quebrada dentro de la cordillera de la Sal con senderos zigzagueantes entre llamativas formaciones rocosas. Retorno por el mismo camino.
Salimos en bicicleta hacia el valle de Catarpe en la cordillera de la Sal. Pedaleamos por caminos zigzagueantes entre quebradas de tierra rojiza en un sector conocido como Garganta del Diablo. Conoceremos la iglesia de San Isidro y el tambo de Catarpe, un importante centro administrativo del Imperio Inca.
En esta exploración conocemos parte de la historia y cultura atacameña. Comenzamos con un recorrido guiado del depósito arqueológico museable donde hay piezas de cerámica y otros artefactos históricos. Luego, vamos a la aldea de Tulor, uno de los primeros asentamientos y finalmente a la mítica librería del desierto.
Salimos en van hacia Talabre, donde visitamos el sitio arqueológico de Kezala con petroglifos que datan entre los años 800 y los 400 a.C. Seguimos nuestra travesía entrando al corazón de la cordillera en el altiplano por caminos solitarios. Almorzaremos en medio de un entorno natural y volveremos a explora.
Esta exploración es una sesión de observación astronómica desde nuestro propio observatorio, una forma diferente de explorar el desierto de Atacama cuyo cielo es uno de los más claros del mundo. Comenzamos con una breve explicación a cielo abierto de las estrellas y las principales constelaciones para luego observarlas a través del telescopio.